top of page

LITERATURA

GARCILASO DE LA VEGA

FRANCISCO DE QUEVEDO

Podemos distinguir tres etapas en la obra de Garcilaso:

Castellana: Compuso versos octosílabos.

Italiana o petrarquista: Influencia de Francesco Petrarca, donde dedicó a su amada Isabel Freyre la mayoría de sus sonetos o canciones.

Clasicista o napolitana: Aportes de los clásicos latinos y de poetas napolitanos. Escribió elegías, epístolas, églogas y odas.

1. Nuevas estrofas (terceto, soneto, lira, octava real, endecasílabos sueltos, canción en estancias), así como el verso endecasílabo.

2. Utiliza el epíteto con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo de Platonismo.

3. Los elementos del paisaje, se expresan constantemente (personificación).

4. Temas mitológicos en lugar de religiosos.

 

5. Idealización de la naturaleza.

6. Antropocentrismo renacentista: episodios de su vida personal (alude a su Toledo natal, a su destierro en una isla del Danubio y en Italia, a sus actividades de guerrero y poeta, etc...)

 

¡Oh hado ejecutivo en mis dolores,

cómo sentí tus leyes rigurosas!

Cortaste el árbol con manos dañosas,

y esparciste por tierra fruta y flores.

 

En poco espacio yacen los amores,

 

y toda la esperanza de mis cosas

tornados en cenizas desdeñosas,

y sordas a mis quejas y clamores.

 

Las lágrimas que en esta sepultura

 

se vierten hoy en día y se vertieron,

recibe, aunque sin fruto allá te sean,

 

hasta que aquella eterna noche oscura

 

me cierre aquestos ojos que te vieron,

dejándome con otros que te vean.

 

POEMA

LUIS DE GÓNGORA

La poesía de Góngora se caracteriza por su estilo culterano, es decir, por la complejidad del lenguaje y de la belleza a través del colorismo y la metáfora. En sus poesías se solían distinguir dos períodos:

1. Poesía popular: combina recursos propios de la lírica popular con artificios del Barroco. De esta forma, canciones, estribillos y rimas asonantes aparecen estilizados con antítesis, metáforas e hipérboles. Hace uso de los metros cortos y temas ligeros, para ello usaba décimas, romances, letrillas… Las letrillas oscilan entre lo sentimental y lo burlesco. Los romances eran de temática variada (moriscos, de cautivos, amorosos, burlescos...)

2. Poesía culta: dentro de esta tendencia destacan los sonetos gongorinos,  caracterizados por su belleza y su perfección formal, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos... La temática de sus sonetos es variada: amorosos, morales, mitológicos...  Un soneto en el que describe la belleza femenina y recrea el tópico del carpe diem es el famoso "Mientras por competir por tu cabello".


 

POEMA

 

La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viuda y sola
Y ayer por casar,
Viendo que sus ojos
A la guerra van,
A su madre dice,
Que escucha su mal:
Dejadme llorar
Orillas del mar.

Pues me distes, madre,
En tan tierna edad
Tan corto el placer,
Tan largo el pesar,
Y me cautivastes
De quien hoy se va
Y lleva las llaves
De mi libertad,
Dejadme llorar
Orillas del mar (...)

Dulce madre mía,
¿Quién no llorará,
Aunque tenga el pecho
Como un pedernal,
Y no dará voces
Viendo marchitar
Los más verdes años
De mi mocedad?
Dejadme llorar
Orillas del mar.

Váyanse las noches,
Pues ido se han
Los ojos que hacían
Los míos velar;
Váyanse, y no vean
Tanta soledad,
Después que en mi lecho
Sobra la mitad.
Dejadme llorar
Orillas del mar.

 

Tiende al conceptismo ya que pretende sorprender mediante la asociación de nuevos de conceptos:

Metáforas originales

Creación de nuevas palabras

Uso especial de las categorías gramaticales

Juego de palabras conceptistas

1. Poesía moral, política y religiosa: Es una lírica contrarreformista y de un pesimismo barroco. Subraya la idea de muerte como lo único cierto en un mundo de apariencias. Muestra la vida como un cúmulo de deseos inútiles entre el nacimiento y la muerte. A esta visión se opone una moral cristianizada en la que la prudencia y la entereza ante las calamidades de vida son la llave segura de una existencia digna y católica. En ella se plasma las preocupaciones de Quevedo por España y la decadencia de su imperio.

2. Poesía amorosa: Escribió numerosos poemas amorosos, dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Jacinta, Filis, Aminta, Dora. Explora el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo. Considera el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado.

3. Poesía satírica y burlesca: Es uno de los pilares más firmes en que se ha asentado la fama de Quevedo como poeta, porque en él es donde sobresale su ingenio. Deforma la realidad mediante el conceptismo extremo. Ni instituciones ni tipos sociales escapan a sus críticas: el matrimonio interesado y desleal, diversos oficios, los literatos, los judíos conversos, los homosexuales.

 

POEMA

 

Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes ya desmoronados

de la carrera de la edad cansados

por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo: vi que el sol bebía

los arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados

que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada

de anciana habitación era despojos,

mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

 

LOPE DE VEGA


 

Su poesía lírica es más fresca y popularizante que las de Góngora y Quevedo, prefiriendo más la naturalidad al retorcimiento gongorino o al sarcasmo fúnebre del segundo.

 

La personalidad de Lope de Vega es escurridiza y contradictoria y a su vez su sencillez.

 

Su poesía se clasifica en:

 

1. Lírica lopesca: utiliza sonetos, canciones, tercetos encadenados redondillas, quintillas, parqués, villancicos, romances, letrillas…

2. Lírica popular: sus romances juveniles cuentan de manera poetizada, aparecen impresos y también usa la canción.

3. Lírica culta: se basaba en sus sentimiento: desengaños, amor, humor...

4. Poemas épicos: tuvo la obsesión de convertirse en el poeta épico nacional, propósito que intentó alcanzar en diversas ocasiones. Por eso, en sus poemas defendía las causas de España y al catolicismo. Por ejemplo, “La Dragontea”, que son diez cantos.

POEMA

¡Con qué artificio tan divino sales

de esa camisa de esmeralda fina,

oh rosa celestial alejandrina,

coronada de granos orientales.

 

Ya en rubíes te enciendes, ya en corales,

ya tu color a púrpura se inclina

sentada en esa basa peregrina

que forman cinco puntas desiguales.

 

Bien haya tu divino autor, pues mueves

a su contemplación el pensamiento,

a aun a pensar en nuestros años breves.

 

Así la verde edad se esparce al viento,

y así las esperanzas son aleves

que tienen en la tierra el fundamento…

 

© 2017 por Miriam Pérez. Creado con Wix.com

MD

  • White Pinterest Icon
  • Twitter Clean
bottom of page