
LA COLECCIÓN
El Siglo de Oro fue una época de auge cultural y en el que se dieron varias corrientes. Una de las más importantes fue la del Barroco que abarcó todas las manifestaciones artísticas desde los inicios del año 1600, extendiéndose a lo largo de aproximadamente 150 años.
El barroco partió desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro… Se manifestó fundamentalmente en los países mediterráneos y se caracterizaba a nivel formal, por la búsqueda del efectismo y la expresión rebuscada, jugando con el ingenio y el recargamiento expresivo y a nivel temático por el pesimismo y el desengaño
El arte barroco se empezó a extender por Europa a principios del siglo XVII, aunque según el área geográfica de cada país podemos observar diversas diferenciar e inconvenientes:
• Mientras que en la arquitectura de los Países Bajos encontramos construcciones unidas al modo de vida de la burguesía, en España la tipología arquitectónica se adaptó a los postulados contrarreformistas, con predominio de edificios religiosos.
• En Alemania y en Austria se impuso una tendencia clasicista combinada con una gran exuberancia decorativa.
• Por otro lado, en Francia el Barroco se desarrolló con planteamientos estilísticos opuestos a los de Italia, aunque en el fondo prevalecía la exaltación del poder, en este caso de la monarquía absolutista.
OBRAS MAESTRAS




ARTÍSTAS DESTACADOS

Rembrandt Harmenszoon van Rijn nacido el 15 de julio de 1606 en Leiden y fallecido el 4 de octubre de 1669 (63 años) en Ámsterdam, los Países Bajos, fue un pintor y grabador neerlandés. La historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro neerlandesa, el considerado momento cumbre de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política.

Michelangelo Merisi da Caravaggio, nacido el 29 de septiembre de 1571 en Milán y fallecido el 18 de julio de 1610 en Porto Ércole, fue un pintor italiano activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre los años de 1593 y 1610. Es considerado como el primer gran exponente de la pintura del Barroco.

Peter Paul Rubens nacido el 28 de junio de 1577 en Alemania y fallecido el 30 de mayo de 1640 en Bélgica, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad.

Nicolas Poussin nacido el 15 de junio de 1594 en Andelys y fallecido el 19 de noviembre de 1665 en Roma, fue un pintor francés, uno de los más destacados de la escuela clasicista. Poussin fue el fundador y gran practicante de la pintura clásica francesa del siglo XVII. Su obra simboliza las virtudes de la claridad, la lógica y el orden. Su influencia en el arte francés llega hasta la actualidad.

Johannes Vermeer van Delft nacido el 31 de octubre de 1632 en Delft, Países Bajos y fallecido el 15 de diciembre de 1675, en el mismo lugar de su nacimiento, es uno de los pintores neerlandeses más reconocidos del arte Barroco. La obra completa de Vermeer es muy reducida; solamente se conocen 33 a 35 cuadros. Esto pudo deberse a que pintaba para mecenas, por encargo, más que para el mercado de arte.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nacido en Sevilla el 6 de junio de 1599 y fallecido en Madrid el 6 de agosto de 1660), fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
EL BARROCO
CARACTERÍSTICAS
1. Realismo: se buscan los modelos de la naturaleza. La preocupación por la representación del estado psicológico o de los sentimientos está en la línea de esta representación naturalista de la realidad.
2. Predominio del color sobre el dibujo: se pintan las cosas como se ven en la realidad, con manchas de color y luz, perdiéndose los detalles y con el contorno no precisado.
3. Profundidad continua: se abandona el rigor de la perspectiva lineal para la representación del espacio y de la profundidad.
4. Uso de la luz: utilizan planos de luz y sombras donde las formas se dibujan con gran precisión. El barroco es el arte de plasmar pictóricamente la luz y, en correlación, la sombra juega un papel hasta entonces inédito, especialmente en los primeros ensayos del estilo que han venido a denominarse Tenebrismo.
5. Libertad en la composición: predominan las composiciones asimétricas. Se prefiere todo aquello que muestre desequilibrio o sugiera que la escena continúa más allá de los límites del marco.
6. Preocupación por plasmar el movimiento: la pintura barroca es la pintura de la vida y ésta no puede representarse bajo formas estáticas. La turbulencia se antepone a la quietud; las figuras son inestables y los escorzos y ondulaciones se multiplican.
7. Técnicas: la importancia del color y el deseo de mostrarlo en toda su brillantez hace que se abandone el temple y se generaliza el óleo y el uso del lienzo. La técnica del fresco se sigue utilizando para la pintura decorativa de las paredes o de las bóvedas.
TEMAS

En la española, hay una fuerte tendencia al realismo e incluso al naturalismo, es decir, a la representación de la realidad tal y como es, tanto para la fealdad como para la belleza. Diego Velázquez: El bufón don Sebastián de Morra, 1645, óleo sobre lienzo.

En la escuela holandesa es muy frecuente la representación de escenas cotidianas. Bartolomé Esteban Murillo: El mendigo o Joven mendigo, 1650, óleo sobre lienzo.

Aparecen frecuentes motivos mitológicos. Antonio de Pereda y Salgado: El sueño del caballero, 1655, óleo sobre lienzo.

También existe una estrecha vinculación con el mundo cortesano. Juan de Espinosa: Bodegón de uvas, manzanas y ciruelas, 1630, óleo sobre lienzo.

Los temas son muy variados. Hay un predominio del tema religioso. Claudio Coello: Triunfo de San Agustín, 1664, óleo sobre lienzo.