
NOVELA PICARESCA
LA ÉPOCA
• El reinado de Felipe II empezó con buen pie, la Monarquía Hispánica se convirtió en el Imperio de mayor extensión que había existido en la Historia al incorporar temporalmente la corona de Portugal y todos sus territorios coloniales en América y África, pero se tendrá que enfrentar a una serie de problemas que se prolongarán a lo largo de todo el siglo XVI, como la rebelión de los Países Bajos.
• A su vez, Felipe II, heredó (de su padre) enfrentamientos con Francia. En el año 1557, el ejército del rey Felipe II, derrotó a los franceses en la batalla de San Quintín. En 1598 se firmó la Paz de Vervins y en ese mismo año muere y hereda la corona Felipe III.
SITUACIÓN POLÍTICA



SITUACIÓN POLÍTICA
SITUACIÓN ECONÓMICA
• El reinado de Felipe II empezó con buen pie, la Monarquía Hispánica se convirtió en el Imperio de mayor extensión que había existido en la Historia al incorporar temporalmente la corona de Portugal y todos sus territorios coloniales en América y África, pero se tendrá que enfrentar a una serie de problemas que se prolongarán a lo largo de todo el siglo XVI, como la rebelión de los Países Bajos.
• A su vez, Felipe II, heredó (de su padre) enfrentamientos con Francia. En el año 1557, el ejército del rey Felipe II, derrotó a los franceses en la batalla de San Quintín. En 1598 se firmó la Paz de Vervins y en ese mismo año muere y hereda la corona Felipe III.
• La población aumentó favorablemente, sobretodo en Castilla. Pero a pesar de que se produjera un incremento demográfico, la población urbana era escasa y pocas ciudades tenían más de 5.000 habitantes, aunque las ciudades de Barcelona, Valencia, Valladolid, Toledo y Segovia llegaron a superar los 30.000 habitantes en el siglo XVI.

DEFINICIÓN
• Se caracteriza por narrar generalmente en primera persona las aventuras de personajes muy humildes y de mal vivir, pero que hacen gala de gran astucia para sobrevivir. El pícaro puede ejercer alternativamente diferentes oficios o ser criado, ratero, o vagabundo, pero su meta es siempre vivir realizando el menor esfuerzo posible. Las desgracias y aventuras se suceden en distintos ambientes sociales y generan simpatía hacia el protagonista.

CARACTERÍSTICAS
• El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social. Básicamente es como un antihéroe, es decir, un opuesto al ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y al engaño.
• Falsa autobiografía: la novela está narrada en primera persona como si el protagonista fuera el autor y narrara sus propias aventuras.
• Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro. Por eso, la estructura de la novela picaresca es normalmente abierta.
• Ideología moralizante y pesimista: cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño. Basada en muchos casos en narrar la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente. Su ideología es moralizante.
• Intención satírica y estructura itinerante: la sociedad es criticada en todas sus capas.
• Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla.
• Lenguaje coloquial: el lenguaje de los personajes de las novelas picarescas es coloquial, imitando el hablar cotidiano de la época.

Bartolomé Esteban Murillo, hacia 1650.

Francisco de Goya, 1808-1812.

Bartolomé Esteban Murillo, hacia 1650.

Fue emitido originalmente el 30 de marzo de 2015.

Bartolomé Esteban Murillo, hacia 1675-1680.

Bartolomé Esteban Murillo, hacia 1675.
LAZARILLO DE TORMES
• Es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas fueron de 1554.
• En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio.
• Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

"TRATADO III"
Lázaro llegó a Toledo, donde estuvo viviendo gracias a limosnas por quince días. Un día, se encontró con un escudero que tenía muy buena apariencia, dicho hidalgo sería su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa que carecía de muebles y de alumbrado. Es más, ni siquiera tenía para comer. Entonces, Lázaro se dio cuenta de que el escudero, en realidad era pobre y cómo buen criado, compartió su pan con él. Para poder sobrevivir y no morir del hambre, Lázaro tuvo que mendigar por las calles. Como la tierra no había producido mucho ese año el gobierno prohibió a los limosneros mendigar, pero Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas, ya que no podía salir a la calle. El escudero estuvo sin comer ocho días, hasta que un día consiguió un real y mandó a Lázaro a comprar comida al mercado, además, alquiló otra vivienda. El escudero le cuenta a Lázaro que él venía de Castilla y que había abandonado la ciudad por no quitarse el sombrero para saludarlo frente a un conde. Mientras le contaba a Lázaro su historia llegaron un hombre y una vieja. Él para cobrar el alquiler de la casa y ella el alquiler de la cama. El escudero se excusó diciendo que iría a cambiar el dinero a la plaza y que volvería más tarde. Pero nunca regresó y así fue como su tercer amo abandonó a Lázaro.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA

• Es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes.
• Su primera parte fue publicada con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" en el año 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal. En 1615 apareció su continuación con el título de "Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha".
• Narra la historia de Alonso Quijano, un hidalgo de unos cincuenta años, que vive en una aldea de La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede imitar a sus héroes de ficción.
DON QUIJOTE CON LOS GALEOTES
Don Quijote y Sancho Panza se encuentran a una docena de prisioneros encadenados, los cuales caminaban bajo la custodia de cuatro guardianes, y como delincuentes que son, iban a cumplir la condena remando en las galeras del rey. A Don Quijote, le interesó saber el porqué de esa situación inhumana y como buen hidalgo, le preguntó uno por uno del que eran culpables. Los galeotes contestaron de forma burlona: uno, porque se enamoró de una canasta; otro, por músico, al confesar (cantar) su culpabilidad en cuanto lo empezaron a torturar y así sucesivamente. Don Quijote encontraba injusto que estos hombres estuvieran condenados de tal forma que trata de convencer al comisario, sosteniendo que los galeotes han sido condenados injustamente, solicitando a éste que los libere y como no accede, arremetió enfurecido contra él. Ante dicha revuelta, los prisioneros se soltaron y los guardianes tuvieron que huir. Una vez liberados los galeotes, don Quijote mandó a los delincuentes que se presentarán ante su amada Dulcinea, para narrar su hazaña. Los galeotes, además de negarse a cumplir este pequeño mandato por miedo a que los guardias los volvieran a encadenar, comenzaron a apedrearlo y le rompieron la vasija que llevaba por yelmo, saqueando así a Don Quijote. Sancho también recibió varias pedradas, y uno de ellos le quitó la ropa, dejándole a la intemperie casi desnudo.
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
• En el “Tratado III”, podemos ver que en realidad, entre Lázaro y su nuevo amo, el escudero, no hay muchas diferencias. Ambos buscar comida para poder sobrevivir a su manera. Lázaro mendigando y su amo aparentando ser lo que verdaderamente no es. Relacionando éste capítulo con el Quijote, podemos apreciar que tanto el caballero como el hidalgo son parecidos físicamente: delgados y altos.
• Por otro lado, los presos y el Lazarillo son del mismo estamento social, ambos pertenecen a la clase baja. Mantienen una actitud irónica en algunas situaciones, son ingeniosos y desgraciados. Podemos decir que en ambas historias están presentes tanto el caballero, como la desgracia.